El 29 de julio, personal de la oficina del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en el puerto de Huasco, Región de Atacama, se unió a efectivos de la Capitanía de Puerto para ejecutar una serie de controles destinados a verificar la legalidad en el manejo de la cadena de producción de las algas pardas en dicha provincia. Durante el primer operativo, en el sector La Tortuga de la Caleta Los Pozos se constató la extracción ilegal de huiro negro mediante la técnica conocida como barreteo, incautándose 510 kilos del recurso en estado fresco. Posteriormente, en Carrizal Bajo se fiscalizó el desembarque de huiro palo recolectado a través de buceo; en esta oportunidad se sorprendió a una embarcación que carecía de permiso para la extracción y a un buzo que no contaba con la autorización requerida, ya que estaba registrado únicamente como recolector de orilla en el Registro Pesquero Artesanal. Frente a estas situaciones, se impuso una sanción a los responsables, dado que se identificaron múltiples infracciones, tales como el incumplimiento de la cuota de extracción, el desembarque sin la debida acreditación de origen legal, el sobrepeso en la carga desembarcada y la obstrucción a la labor de fiscalización. En este último caso, la embarcación trató de evadir el control ocultándose tras un islote próximo a la caleta, lo que llevó a solicitar el apoyo de efectivos navales para continuar con la inspección. Guillermo Rivera, Director Regional de Sernapesca Atacama, resaltó el esfuerzo realizado en Huasco y afirmó que, en colaboración con la Armada, integrante de la Red Sustenta, se está llevando a cabo un trabajo intensivo para garantizar el cumplimiento normativo en la cadena de valor de las algas pardas. Rivera subrayó la importancia de estas especies, pues contribuyen significativamente al equilibrio de la biodiversidad marina al funcionar como fuente de alimento para diversas especies, y constituyen un recurso vital para el desarrollo económico de cientos de personas, haciendo esencial promover una pesquería sustentable.
Autor: Iñigo Socías